Desconexión laboral, especialmente en vacaciones: un derecho protegido por ley que puede acarrear multas de hasta 7.500 euros
El socio fundador de Moya&Emery Nicolás Emery acudió como invitado este pasado miércoles al magazín Cinc Dies de IB3 televisió para hablar del derecho a la desconexión de los trabajadores de su trabajo, tanto al tiempo entre jornadas laborales como a los períodos en que estos disfrutan de sus vacaciones.
La desconexión: ni llamadas, ni mensajes, ni correos fuera del horario laboral
En una sociedad cada vez más conectada, donde los teléfonos móviles y la mensajería instantánea diluyen las fronteras entre vida personal y profesional, el derecho a la desconexión digital se ha convertido en una necesidad jurídica fundamental. Este derecho permite a los trabajadores desconectar completamente de sus responsabilidades laborales fuera del horario de trabajo, y especialmente durante sus vacaciones, sin temor a sufrir represalias.
Tanto el artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales como el artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores consagran este derecho, reconociendo que la desconexión no es un capricho sino un componente esencial del bienestar físico y mental del trabajador.
Qué establece la normativa sobre la desconexión digital
El artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos señala que los trabajadores tienen derecho a no atender comunicaciones digitales fuera de su horario laboral. Esta protección se refuerza durante el periodo vacacional, considerado legalmente como descanso retribuido.
Por su parte, el artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores afirma de forma clara: “Los trabajadores tienen derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por el empleador, a la desconexión digital y a la intimidad”. Esta disposición implica que los superiores jerárquicos no pueden contactar a sus empleados por ninguna vía digital durante sus períodos de descanso o fuera de la jornada laboral, salvo que exista una situación excepcional justificada por razones graves de servicio.
El incumplimiento de este derecho puede acarrear sanciones
A pesar de la existencia de esta normativa, la realidad en muchas empresas dista mucho del cumplimiento. El último informe de InfoJobs revela que el 63 % de los trabajadores españoles continúa respondiendo llamadas o mensajes del trabajo durante sus vacaciones, y que dos de cada tres empleados consideran que sus empresas no aplican políticas efectivas para garantizar la desconexión digital.
Este incumplimiento no es menor. Según el artículo 7.5 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), se considerará infracción grave la transgresión de los límites legales en materia de jornada, descanso o vacaciones. Las multas pueden oscilar entre los 751 y los 7.500 euros. En los supuestos más graves, si se identifica un riesgo psicosocial o situaciones de acoso derivadas de la invasión digital, las sanciones pueden alcanzar hasta los 225.018 euros.
Ejemplos prácticos y consecuencias
Los expertos laboralistas han recalcado en numerosas ocasiones que este derecho “no se negocia”, ni siquiera en situaciones de “urgencia” alegadas por la empresa. Si un trabajador es contactado durante sus vacaciones por su superior, tiene el respaldo legal para no responder. Y si existe presión o represalias por ejercer ese derecho, puede presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo o los tribunales laborales.
Por ejemplo, si un trabajador es llamado durante sus vacaciones para resolver una incidencia técnica, y decide no contestar, no puede ser sancionado por su empresa. Si esta insiste o toma alguna medida disciplinaria, el trabajador puede invocar la normativa anteriormente mencionada y exigir su cumplimiento, incluso solicitando indemnización por daños y perjuicios.
Qué pueden hacer las empresas para cumplir con la ley
Las empresas deben adoptar políticas claras de desconexión digital. No basta con enviar recordatorios o correos de “concienciación”. Es imprescindible implementar protocolos internos, formar a los directivos en gestión del tiempo y respeto a los períodos de descanso, y crear canales eficaces de denuncia ante posibles vulneraciones.
Algunas organizaciones ya incorporan cláusulas en los contratos que refuerzan este derecho, establecen normas internas que prohíben la mensajería laboral fuera del horario y fomentan herramientas de programación de correos para evitar interrupciones innecesarias.
Consulta o descarga la normativa reseñada en este artículo
Haz clic aquí para descargar el texto del artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos, el artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores y el artículo 7.5 de la LISOS, en los que se fundamenta el derecho a la desconexión digital.
En resumen…
El derecho a la desconexión digital no solo es una garantía legal, sino una herramienta fundamental para proteger la salud y el bienestar del trabajador. Las empresas que ignoran esta obligación pueden enfrentarse a importantes sanciones económicas. Es hora de pasar del reconocimiento formal a la aplicación efectiva. Tanto empleados como empleadores deben entender que las vacaciones son un tiempo sagrado de descanso, no una simple pausa operativa.
¿Tienes dudas con respecto a tus derechos laborales como empleado a con respecto a los de los trabajadores a tu cargo en tu empresa? En Moya&Emery podemos ayudarte
Si te ha interesado este tema y quieres conocer más sobre los derechos de los trabajadores, te invitamos a que sigas navegando por nuestro blog y no olvides que en Moya&Emery contamos con un equipo multidisciplinar de profesionales que pueden ofrecerte asesoramiento en tu caso concreto para que conozcas todos tus derechos y deberes tanto como trabajador como empresario. No lo dudes y ponte en contacto con Moya&Emery
DATOS DE CONTACTO
¡Llámanos!
Envía un correo a info@moyaemery.com o rellena nuestro formulario y nos pondremos en contacto contigo.
También puedes visitar nuestras oficinas:
- C/ Pere Dezcallar i Net, 11 (Palma)
- C/ Córdoba, 2 (Son Caliu)
www.moyaemery.com